El conjunto sorpresa que podría firmar a J.D. Martínez para 2023

Colaboración: Edwin Montero / Cronista Deportivo

Desde que J.D. Martínez terminó su contrato con los Medias Rojas de Boston y pasó a estar disponible en la agencia libre de MLB ha estado recibiendo mucha atención. 

El Jugador de 35 años de edad y 12 campañas de servicio en las Grandes Ligas ha sido seleccionado 5 veces al Juego de Estrellas y ha ganado tres Bates de Plata en su trayectoria. 

Y aunque parece estar perdiendo poder, Martínez consiguió la manera de ser productivo.

En 2022 dejó línea ofensiva de .274/.341/.448 con 16 jonrones, 62 vueltas impulsadas y 43 dobles, un tope personal. 

Eso lo tiene en la mira de organizaciones que necesitan dar profundidad a su ofensiva y sumar a un bateador designado. Se le ha vinculado con los Dodgers de Los Ángeles y más recientemente con los Mets de Nueva York. 

También podría convertirse en objetivo de clubes como los Cerveceros de Milwaukee o los Rangers de Texas, que siguen dispuestos a pagar por buenas piezas.

No se puede descartar que los Padres de San Diego vayan en busca de un bateador designado y le hagan una oferta a Martínez. 

Pero realmente sería una sorpresa verlo llegar a un equipo como los Marlins de Miami. Si bien necesitan desesperadamente un bateador de su calibre para potenciar su ofensiva, parecen poco dispuestos a sacar la chequera para darle los más de 30 millones por dos años que establece su valor en el mercado. 

Si los peces firman a Martínez sería una de las mayores sorpresas del mercado. 

LAS MAYUSCULAS, SU USO APROPIADO (y II)

Oscar López Reyes

Escribe: Oscar López Reyes

Las ilustraciones prácticas se vislumbran como la suprema apuesta para la enseñanza. Sustentado en las tres obras que son citas bibliográficas y otras 10 referencias bibliográficas, que especifican las categorías gramaticales, vamos a referir 50 nombres de personas, animales y plantas, objetos, instituciones, obras literarias y artísticas, acontecimientos históricos, lugares y otras entidades materiales o abstractas, que se escriben en mayúsculas:

1.- En la letra inicial de un texto, como el principio de un párrafo.

2.- Los nombres propios: Zulema, Manuel, Amadeo, Basiliano y Carmelita.

3.- Cuando un nombre de pila incluye preposiciones y artículos, pero no estos dos últimos: Josefina de los Ángeles, Juan de Dios, María del Carmen, José Antonio y María Luisa.

4.- Va en mayúscula la primera letra de los apellidos: Álvarez, Cabral, García, Mejía y Fernández. Y si no llevan nombres y sí preposiciones, estas se estampan en mayúsculas: De Avalos, De la Calle, De la Rosa, De la Hoz y De la Vega.

5.- Los patronímicos compuestos: Joseángel, Angelmaría, Juampablo, Maríalejandra y Juanfernando.

6.- Barrios y urbanizaciones: sector Los Alcarrizos, barrio de Lavapiés, urbanización El Rosal, los Minas y callejón de los Negros.

7.- Los apodos o sobrenombres: la Brecha, el Bronco, el Sabio, el Fuerte y la Migraña.

8.- Las divinidades: Dios, Jesucristo, Jehová, la Virgen María y Mahoma.

9.- Las palabras que siguen a un punto gramatical. El viento remueve la palma de coco.

10.- Después de dos puntos, cuando prosigue una cita. “El especialista sólo dijo una última cosa: tocaré este botón a ver qué pasa”. En cambio, se marcan en minúsculas en unidades lingüísticas subordinadas, como la frase precedente: “…tocaré este botón:”. También, si se trata de titulares periodísticos o invocaciones no literales ni entrecomilladas. Abinader: El Gobierno y la Policía enfrentarán la delincuencia en cualquier terreno.

11.- Igualmente, luego del encabezamiento de una carta. Estimada Miriam: He recibido tu carta del día de ayer…

12.- Las siglas y acrónimos: UASD, ONU, OEA, RAE y FIFA, si tienen cuatro o menos letras, lo mismo que si son nombres comunes: UCI, OVNI, SIDA, ADN Y AM. Si cuentan con más de esta cantidad de letras, se empotran en minúsculas: Idecoop, Inespre, Unicef, Unesco y Acnur.

13.- Los números romanos: I, V, X, L y C.

14.- Los signos de interrogación y exclamación, si no continúan en dos puntos o punto y coma. Ejemplo: ¡Estupendo! Un gesto que inspira respeto. O, ¡Respeto! Eso inspira ese acto estupendo.

15.- Obras literarias o creativas: Cien años de soledad (libro), Alicia en el país de las maravillas (libro), Lo que el viento se llevó (película), Aunque me cueste la vida (canción) y Mi calle triste (canción). Los títulos de libros se colocan en cursivas, no con comillas ni en mayúsculas.

16.- Nombres de organizaciones: Iglesia Católica, Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Academia Dominicana de la Historia y Acción por la Educación (Educa).

17.- Períodos históricos: Época Colombina, Era Colonial, Primera Independencia, Ocupación Haitiana y Primera República.

18.- Festividades: Día de Duarte, Semana Santa, Día de Carnaval, Día de Navidad y Día de Año Nuevo.

19.- Lemas de marca-ciudad: La Ciudad Primada de América (Santo Domingo), la Perla del Sur (Barahona), la Sultana del Este (San Pedro de Macorís), la Isla del Encanto (Puerto Rico) y el Viejo Continente (Europa).

20.- Eventos singulares: Los Juegos Olímpicos de Verano, la Marcha Nacional por la Paz y la no Violencia, V Congreso Dominicano de Trabajo Social, el Carnaval Dominicano y Jornada Inteligencia Emocional y Prevención de la violencia.

21.- Poderes del Estado y órganos extrapoderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial; Tribunal Constitucional, Cámara de Cuentas y Junta Central Electoral.

22.- Sistemas de gobierno: Democracia, Socialismo, Monarquía, Dictadura e Imperio.

23.- Superestructura: el Estado (cuerpo político), la Iglesia (templo religioso), el Gobierno (mandato), la Justicia (leyes) y la Educación (conocimientos y moral).

24.- Leyes y tratados internacionales: Código Penal, Pacto por la Democracia, Tratado de Libre Comercio, Consejo Económico y Social, y Coalición Dominicana para una Internet Asequible (A4AI-RD).

25.- Nombres con topónimos: Ciudad de Santiago, sierra Maestra, bahía de Samaná, pico Duarte y valle de La Vega.

26.- Disciplinas científicas cuando son asignaturas: Contabilidad, Filosofía, Matemática, Derecho y Comunicación Social.

27.- Países y zonas geográficas: Suroeste, área metropolitana, Venezuela, Centroamérica y La Patagonia.

28.- Ferias y festivales: Festival de Flores, Feria del Libro de Santo Domingo, Primer Concurso Dominicano de Cine, Festival Internacional de Danza Contemporánea (Edanco) y Premio Iberoamericano a la Calidad.

29.- Instituciones, departamentos o divisiones administrativas: Ministerio de Agricultura, Instituto Duartiano, Academia Dominicana de la Lengua, Departamento de Comunicación y División de Proyectos.

30.- Sustantivos y adjetivos que componen el nombre de documentos oficiales: Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley Orgánica del Ministerio de Defensa, Ley Electoral, Gran Sentencia del Tribunal Constitucional y Código de Ética del Servidor Público.

31.- Hechos históricos: el Descubrimiento de América, la Revolución francesa, la Revolución Industrial, la Revolución Cultural china y la Caída del Muro de Berlín.

32.- Asignaturas: Metodología de la Investigación Social, Física de la Arquitectura, Administración y Dirección de Empresas, Estudios sobre el Desarrollo de las Matemáticas e Introducción al comentario de textos narrativos y poéticos del Siglo XVI.

33.- Programas, planes y proyectos: Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado, Plan de Fomento de la Lecto-escritura, Proyecto del Genoma Humano, Proyecto Cambio de Mentalidad y Programa Máquina de Escribir Solidaria.

34.- Ponencias y discursos: La lucha contra el cambio climático; Abuso sexual e incesto: una experiencia de trabajo grupal; Inclusión de la población con discapacidad: acciones afirmativas y políticas para promover la equidad; Panorama de los archivos del Estado, y Logros, retos y posibilidades de conservación y preservación de los monumentos coloniales.

35.- Divisiones territoriales y militares: el municipio de Enriquillo, la provincia de Santiago, el condado de Manhattan, Nueva York; la Primera Brigada de Infantería del Ejército y el Escuadrón de Seguridad Ciudadana de la Fuerza Aérea.

36.- Objetos singularizados: el Big Ben (el reloj de la torre más famoso de Londres), la espada Tizona (una chapa atribuida al Cid Campeador), el Titanic (el trasatlántico hundido), el superordenador Finis Terrae (infraestructura técnica y científica singular), y la bomba Litte Boy (la atómica de Nagasaki e Hiroshima que cambió el globo terráqueo).

37.- Vocativos abstractos personificados: La Esperanza, el Bien. el Mal, el Cielo y el Infierno.

38.- Identificación de pueblos: Azua, Barahona, La Romana, Caracas y Bogotá.

39.- Nombres de calles y espacios públicos, pero no los nombres comunes que los acompañan: la avenida 27 de Febrero, la plaza Colón, el puente Mella, la avenida Independencia y el paseo de los Periodistas.

40.- Libros sagrados: el Zend Avesta, las Sagradas Escrituras, el Nuevo Testamento, el Corán y el Cantar de los Cantares.

41.- Premios y condecoraciones: Premio El Soberano, Premio Nacional de Literatura, la Condecoración de la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella; Premio Nobel de Medicina y Premios Oscar.

42.- Los lemas: Dios, patria y libertad.

43.- Los designativos de edificios y recintos: Palacio de Gobierno, Catedral Primada de América, Altar de la Patria, Panteón Nacional y el Arco del Triunfo.

44.- Marcas comerciales: Toyota, Amazon, Facebook, Samsung y Disney.

45.- Personajes de ficción: Los gemelos Weasley, de Harry Potter (los pelirrojos y traviesos con poderes mágicos), Caperucita Roja (cuento de hadas de la literatura infantil), El Hombre Molécula (el poderoso supervillano y anti-héroe), Mafalda y la mejor actitud ante el futuro (el comic protagonizado por una niña preocupada por la paz mundial), y El Gato con Botas (cuento infantil popular).

46.- Animales con nombres pluriverbales propios: Tigre de Bengala y gato de Angora, pero en minúsculas los adjetivos o sustantivos: chihuahua, pastor alemán y dálmata. También se insertan en mayúsculas los nombres de animales popularizados en personas: El Caballo, El León, El Cocodrilo, El Toro Díaz y La Pulga Messi.

47.- Congregaciones religiosas: Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, Orden de los Predicadores Santo Domingo (Dominicos), la Compañía de Jesús (Jesuitas), Orden San Francisco de Asís (Franciscana) y Pía Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco).

48.- Nombres deportivos: Tigres del Licey, Leones del Escogido, Las Reinas del Caribe (voleibol), Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto y Gran Arena del Cibao.

49.- Nombres de planetas, estrellas o astros: la Tierra, el Sol y la Luna. Si se escribe fuera del contexto astronómico, van en minúsculas: Timoteo no encontrará una zona de la tierra donde meter la cabeza; en el atardecer, desde mi balcón contemplé la puesta del sol, y los destellos de la luna han dado un brillo particular a los ojos de Emma.

50.- La acentuación: “El empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación: ÁFRICA, África. Únicamente las siglas, que se escriben enteramente en mayúsculas, no llevan nunca tilde: CIA (del ingl. Central Intelligence Agency), y no CÍA” (3).

La abundancia de tantas letras mayúsculas tiene, por lo menos, tres causas:

1.- La divinización de personalidades.

2.- La deficiencia arrastrada de la educación básica.

3.- Una copia inconsciente del idioma inglés. Su uso no se contrapone con las reglas de ese idioma. En vista de que somos bombardeados con títulos de libros, películas, series televisivas, casi de manera inconsciente hemos asumido esa norma para el español, sin pensar si es aceptada en nuestro idioma.
……………………….

El autor: presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales de Relaciones Públicas (ASODOPREP) y miembro del consejo directivo de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos (SDB). Ex presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y la Asociación Dominicana de Escuelas de Comunicación Social (ADECOMRD).
………………………..
Citas bibliográficas:
3.- Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Talleres Gráficos de Quebecor World Bogotá, S. A, Bogotá, Colombia, 2005, pág. 422.
……………………………

Referencias bibliográficas:
6.- Con buenas palabras. Todo lo que necesitas para expresarte mejor, Fernando Vilches, Ediciones Arzalia, impreso en Artes Gráficas Cofás, Madrid, España, 2020.

7.- Nunca lo hubiera dicho. Los secretos bien guardados (o no tanto) de la lengua española, Taurus, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, impreso en Unigraf, Mosotoles, Madrid, España, 2022.

8.- Real Academia Española (RAE), Ortografía Esencial. http://www.rae.es/sites/default/files/Ortografia_Esencial_0.pdf

9.- Wikipedia, termino Mayúscula. https://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%BAscula

10.- Versalitas, artículo de Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Versalita

Yankees empiezan negociaciones con Aaron Judge con un contrato de $300 millones

Lee, comenta y comparte esta noticia, en tus redes sociales…

El empeño  de los Gigantes de San Francisco ha hecho despertar a los Yankees, que tienen a Judge a su prioridad del mercado.

eduinharold2011@hotmail.com

Colaboración: Edwin Montero 

Santo Domingo, República Dominicana

Los Yankees de Nueva York están activos en conservar a la joya de la agencia libre de la MLBAaron Judge, y transformarlo no sólo en el pelotero mejor pagado de la instancia, sino en su próximo capitán y líder del proyecto. 

Por ello, la directiva de los Yankees han iniciado oficialmente las negociaciones con el MVP de la Liga Americana en 2022, colocándole sobre la mesa un cheque por 300 millones de dólares. 

Aaron Judge

 Brian Cashman y su equipo, que no escatimarán en gastos para volver a tener a su slugger en el lineup por los próximos 8 años. 

El empeño  de los Gigantes de San Francisco ha hecho despertar a los Yankees, que tienen a Judge a su prioridad del mercado. 

Judge acaba de ganar el MVP de la Liga Americana tras ser el dueño de la marca de cuandrangulares en una campaña en el joven circuito (62), dejando atrás el registro de Roger Maris. Además finalizó la temporada regular siendo el líder en carreras anotadas (133), cuadrangulares (62), impulsadas (131), boletos recibidos (111), porcentaje de embasado (.425), slugging (.686), OPS (1.111), OPS ajustado (211) y bases totales (391) de su liga. 

 “Los Yankees sabían que la agencia libre de Aaron Judge venía. Y sea un salario promedio de $38 millones, $39 millones, $40 millones o más es lo lógico». 

Seminario sobre ‘Museos Deportivos’ ve necesidad de abrir esta obra de inmediato; pide intervención del Presidente de la República

Participantes en el Seminario «Museos Deportivos y su importancia en la política deportiva de una nación».

GALERÍA DE IMÁGENES

Colaboración, texto e imágenes: Agustín Cortés Robles

El seminario ‘Museos Deportivos y su importancia en la política deportiva de una nación’, concluyó este sábado con las recomendaciones finales, entre las que destaca la necesidad impostergable de su habilitación museográfica, gerencial y presupuestaria para su operación inmediata.

Esta resolución arrojó una de las principales medidas para reapertura de la edificación, inaugurada el 15 de agosto de 2012, enclavada en el ala suroeste dentro del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo.

Todos los expositores y panelistas -un total de 17- emitieron públicamente su apoyo irrestricto a que el Museo del Deporte Dominicano sea habilitado por el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República, en una fecha prudente del presente año 2022.

El director general de Museos, adscrito al Ministerio de Cultura, doctor Carlos Andújar, presentó la charla ‘Museos, Lenguaje, Gestión y Manejo de Colecciones’, en la que resaltó el valor metodológico e importancia que reviste abrir el museo deportivo como una obra que dimensionaría la proyección del país ante los ojos del mundo.

El cónclave determinó que “la apertura de manera física y virtual dimensionaría los lauros y proezas de nuestros atletas, que por su trascendencia deportiva deben pasar a formar parte del acervo deportivo museográfico del Museo del Deporte Dominicano’.

En ese sentido, el seminario recomendó la creación de un patronato o voluntariado, cuyo director y subdirector (a) ejecutivo sea designado por el Presidente de la República.

La Sociedad Deportiva Dominicana Inc., asumió la responsabilidad de convocar una reunión de trabajo el primer sábado de cada mes, en interés de dar seguimiento a las gestiones que conduzcan a la puesta en funcionamiento del Museo del Deporte Dominicano.

En la última jornada celebrada este sábado en el Paraninfo de la Facultad de Humanidades de la UASD, y dedicado al profesor Bienvenido Peguero, expusieron el director del Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX, licenciado Willie Mejía y el presidente del Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, doctor Dionisio Guzmán.

Además, los organizadores presentaron un panel en el que participaron los ex atletas Marisela Peralta, Gabriel Mercedes y Matilde Guerrero, quienes dialogaron sobre la necesidad de salvaguardar sus proezas deportivas.

30 de agosto: Día Internacional de la Afrodescendencia

Recordando al último gran jefe: Temístocles Féliz Suárez (Temito)

Escribe: Ángel Rafael Féliz

El pasado miércoles, 30 de agosto, celebramos el Día Internacional de la Afrodescendencia.

En esta fecha, recordamos a Las cachúas de Cabral, legado vivo de la afrodescendencia en el sur de la República Dominicana.

Las Cachúas de Cabral es la fuerza viva de lo que fue la presencia de los negros cimarrones en el Maniel de los Naranjos.

El foete es el símbolo de la liberación de la esclavitud, un cachúa con un foete en las manos, es un negro liberado.

•Música, Colorido y Tradición

En mi condición de descendiente de negro esclavo del sur, valoro todo lo que ellos hicieron para que hoy nosotros estemos aquí, que contra vientos y mareas seguimos de pies, luchando no con el esclavista de ayer, sino con los capitalistas de hoy, más sutiles pero igual de crueles y con modernos estilos de esclavizarnos.

Lenguaje sexista, caos catastrofista (1)

*Oscar López Reyes / oscarlr1952@gmai.com

Palabras, vocales, morfemas, grafías y dobletes supuestamente feministas están siendo utilizados en la cotidianidad, como una intromisión indeseable, que alteran inmisericordemente el idioma español. Ex profeso, se busca desconocer el milenario uso del masculino genérico (singular y plural), que identifica a todas las especies (humanas, animales y algunas plantas), y que no establece diferencia entre sexos.

La gramaticalidad estatuye el binarismo (binario o dual) no discriminatorio, porque -como lo especifica la Nueva Gramática de la Lengua Española- “el masculino es en español el género no marcado”, o sea, el integral y neutral que designa a todos los individuos sin distinción carnal, “y el femenino el marcado” (1), es decir, que –“igual que en otros idiomas”- se etiqueta como unisexo, porque opera para los dos.

Para comprender esta exposición, tenemos que separar GENERO y SEXO, porque en la lengua hay género, pero no sexo. El “Diccionario panhispánico de dudas” precisa que “para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término sexo. Por lo tanto, las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género” (2).

En esa andana debemos deslindar, razonablemente, ambos significados. ¿Qué género tienen las palabras mano y puño? Las dos terminan en vocal O. Mano posee género femenino, y puño abraza el masculino. ¿Sabemos por qué? No. Veamos ahora: la mano y el puño.

El género gramatical se determina por el empleo de los artículos (la mano y el puño); los sustantivos, entre ellos los epicenos -que nombran lo masculino y femenino, como el bebé-; los adjetivos, algunos pronombres, la terminación y el contexto socio-cultural.

Sexualizar el género (sexo biológico) fundamentado en los parámetros de la ideología feminista del lenguaje rompe el rigor científico, con lesiones profundas en los esquemas morfológicos y semánticos, en virtud de que “el género de los sustantivos es una propiedad gramatical inherente, sin conexión con el sexo” (3). Y no guarda relación, en lo absoluto, con la ineludible equidad de derecho, ni oculta a ese ser prodigioso -el único capaz de dar vida humana- llamado mujer.

El español, que comenzó en el año 1200 y que tonifica como la lengua más hablada (489 millones de personas), y otras romances o evolución desde los tiempos de Roma (portugués, francés, italiano, rumano y una veintena más), está siendo degradado encarnizadamente por un ortodoxo y desafiante movimiento feminista, el bloque LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexo, queer y más) y defensores de derechos humanos, que pretende llevarse por delante hasta la estructura morfológica y de sintaxis de la lengua española. Objetivo: ignorar el masculino como abarcador de todas las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas, para visibilizar a la mujer.

Por lo antes dicho, la conjunción de nuevas jergas detrás de una inclusión que ya existe, “quiebra la esencia” del “léxico, gramática y ortografía” (4) de los emisores castellanohablantes, y lanza un reto a la Real Academia Española, que “tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes”, “conserve el genio propio de la lengua” y “no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico”.

Ejemplifiquemos el compuesto de distorsiones del denominado lenguaje de la sexualidad:

1.- “Los/las”. El uso de esta barra para juntar dos artículos pisotea reglas gramaticales, en un superfluo desdoblamiento léxico o duplicación de géneros.

2.- “Dominicanos y dominicanas respetuosos y respetuosas”. Este doblete deviene en tautología o redundancia. Despliega como un dislate.

3.- Buenos días “a todos y a todas”. Se trata de un hipónimo o repetición, en virtud de que “Todos” engloba a hombres y mujeres.

4.- “La miembra” y “La estudianta”. Además de la impropiedad, sustituir los morfemas “o” y “e” por la vocal “a” resulta malsonante y extravagante. Como contraparte, en vez de periodista tendríamos que escribir o pronunciar periodisto; en lugar de artista diríamos artisto, policio o no policía, cliento y no cliente, la hembro y no la hembra, la criaturo y no la criatura, la persono y no la persona, y la victimo y no la víctima.

5.- “La dirigente/ta”. Una cursilería anómala e improcedente.

6.-“@” (chic@). Agramatical, porque el recurso grafema de la arroba, que une la “a” y la “o” como representación del masculino y el femenino, es un injerto ridículo sin valor lingüístico. En ningún idioma ha sido admitida la colocación de una sílaba con la @, debido a que no es una vocal.

7.- “Amigues”, en vez de amigos: un invento insólito, que se escurre como un eufemismo.

8.-“Les niñes”, otra premisa de la subjetividad terminológica.

9.- “Todes” y “Todxs”, en reemplazo de todos. El español tampoco acepta una sílaba con la “x”, ya que no es una vocal.

10.- “Chicxs” y “chiques”: dos locuciones improvisadas, que ni siquiera pueden pronunciarse, por las trabas fonéticas.

11.- “Hen” y “hon” (ella o tercera persona sin género), en un canje por “han” (él), en otra forzada y confusa ligadura en la variación de la genitalidad.

12.- “Querides alumnes”, por queridos alumnos y queridas alumnas. ¡Qué chabacanería! .

En su informe de 2020, la Real Academia Española, máxima autoridad rectora del habla materna que cuida la propiedad, la unidad y la comprensión del idioma en el ámbito hispánico, sostiene que “el uso de la “@” o de las letras “e” y “x” como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género” (5).

Plasmemos, como ilustración, un texto que, por su exagerado sexismo, rueda con tautología o repetición recargada:

“Señoras y señores: Gracias por asistir a esta importante reunión. Todos y todas fueron convocados y convocadas para analizar qué podemos hacer en beneficio de los y las moradores y moradoras de esta comunidad que hoy forman parte de la gran masa de damnificados y damnificadas, víctimas de las recientes inundaciones. En condiciones bastante infrahumanas, esos y esas damnificados y damnificadas yacen alojados y alojadas en diferentes lugares o refugios en espera de la ayuda humanitaria que podamos ofrecerles todos y todas los y las que nos consideramos ser verdaderos y verdaderas cristianos y cristianas o totalmente identificados e identificadas con el dolor ajeno” (6).

¿Qué le parece al presidente de la República leyendo la anterior pieza oratoria?

¿Han visto ustedes semejante fragmento en un libro publicado por una reconocida editora, un diario prestigioso o una revista científica?

El discurso precedente boya en la redundancia estilística, contrario a la economía lingüística, la sencillez y la claridad; en la incoherencia y se torna asaz aburrido en la complejidad sintáctica/semántica.

El idioma español está cargado de tanta riqueza y amplitud que permite la feminización del lenguaje o la inclusión, admitida por la Real Academia de la Lengua. Además de los epicenos, en la perspectiva de la morfología “se recomienda generalizar el femenino con a en los nombres de profesiones, cargos y títulos que en masculino terminan con o cuando éstos son desempeñados por mujeres: la abogada, la catedrática, la médica, la ministra, la diputada”.

Igualmente, lo facilita “en los nombres de profesiones, cargos o títulos terminados en consonante, se recomienda tratarlos como comunes en cuanto al género: el juez-la juez, el fiscal-la fiscal, el concejal-la concejal, el edil-la edil, el bedel-la bedel, aunque en algunos casos, como el de juez, el Diccionario de la Real Academia ya recoge jueza” (7).

Obviando el antisexismo lingüístico, y para diferenciar el catalizador erótico (hombre/mujer) y el género (masculino/femenino), el “Libro de estilo” del diario español El País (8) y otros textos sugieren variar “igualdad de género”, por “política de igualdad”, y “violencia de género”, por “violencia machista”, “violencia sexista” o “violencia contra las mujeres”.

Aislando los criterios extralingüísticos y admitiendo que son escasos los seres humanos que se oponen a la paridad de derechos entre hombres y mujeres, y que el lenguaje no parió ese fenómeno, tenemos que reconocer que las nuevas expresiones idiomáticas atentan contra la tradición lingüística y cultural, así como contra la compactación, la virginidad , la pertenencia y el buen uso de la lengua castellana.

Y, como medida preventiva a las denominadas “lacras del lenguaje”, maestros, filólogos y especialistas en sociolingüística y psicolingüística observan: 1) que dificultarán aún más la incomprensión de la deficitaria lecto-escritura en niños y adolescentes, y 2) que los cambios se asientan meticulosamente durante cientos o miles de años, y que la imposición con una rapidez forzosa promueve la teoría del caos y empuja hacia la pendiente catastrofista.

……………………..

Citas bibliográficas:

1.- Nueva Gramática de la Lengua Española, Asociación de Academias de la Lengua, Decimotercera tirada, Editorial Planeta, Barcelona, España, 2021, pág. 20.

2.- “Diccionario panhispánico de dudas”, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Santillana Ediciones Generales, Bogotá, Colombia, 2005, pág. 310.

3.- Nueva Gramática Básica de la Lengua Española, Real Academia de la Lengua, Asociación de Academias de la Lengua Española, Editorial Planeta, séptima tirada, Barcelona, España, 2021, pág. 24.

4.- https://www.rae.es/la-instituci%C3%B3n/iiicentenario

5.- “Informe de la Real Academia de la Lengua sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas”, Madrid, España, 16 de enero de 2020.

6.- “Sexismo lingüístico y doble género. La plaga del lenguaje contemporáneo”, Academia Dominicana de la Lengua, Editora Corripio, Santo Domingo, Rep. Dom., 2012, pág. 51.

7.- “Manual de español urgente”, agencia española EFE, Ediciones Cátedra (Grupo Anaya), Madrid, España, 2001, pág. 60.

8.- “Libro de estilo” del diario español El País, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, España, 2021, págs. 382 y 383.

*El autor es periodista-mercadólogo, escritor y artículista del vespertino El Nacional y Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas.

Bosch, ¿Formaría otro partido? (VII)

Casa Nacional del Partido de la Liberación Dominicana. Imagen tomada de https://pld.org.do/website/

Oscar López Reyes* / oscarlr1952@gmai.com

Si, como Jesucristo, el fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) resucitara y se apareciera apuesto en su local de la avenida Independencia, en Gascue, y dijera “Yo, Juan, soy el que vio y oyó todas estas cosas” (1), alusivas a las inmundicias estatales y el retorcimiento de su pensamiento analítico/crítico para el enriquecimiento fraudulento, los actuales jefes de ese partido, ¿le mirarían a los ojos?, y ¿qué le responderían?

Juan Bosch, expresidente
de la República Dominicana

El ex presidente constitucional Juan Emilio Bosch Gaviño (1909-2001) comprendería que un grupo imputado de indignantes maniobras de corruptela, y otros que tienen sus barbas en remojo (sus nombres reposan en las puntas de las lenguas de periodistas bien informados), le tomaron los pelos y amasaron riquezas apelando a sus planteamientos sobre la pequeña burguesía, el “capitalismo anómalo” (2), la “arritmia histórica” de la nación dominicana y el imperativo de contar con una “clase dominante” progresista. – ¿”Estás en paz…”? luego de engordar los bolsillos, inmoralmente. – ¿“Estás listo”? para contestar sus palabras.

– ¿Qué le diría?, esté el evaluado puesto de pies o sentado. – ¿Acaso le adelantarían las mentiras que han hilvanado para tratar de confundir a un juez?, siendo observado desde el estrado por un abogado de comprobada boca torcida.

Cuando Bosch acabe de confirmar la desagradable autenticidad, ¿les cerraría las puertas de la organización morada a los encartados o en vía de incriminación judicial?, o ¿renunciaría del PLD para formar un tercer partido político?

El 18 de noviembre de 1973, el laureado literato dimitió del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), molesto, porque se había convertido en un “negocio”, y aduciendo que había cumplido su misión histórica. Y el 15 de diciembre de ese año anunció la creación del PLD, con la aspiración de que fuera diferente, gobernara sin envilecimiento ni tráfico de influencias, enterrara las prácticas clientelares, populistas e individualistas, defendiera la identidad nacional y completara la obra de Duarte y los trinitarios.

Originalmente fundamentado en la plataforma ideológica centroizquierdista (Bosch se autodefinió marxista, pero no leninista), y ulterior a su ascenso a la presidencia de la República, el PLD vistió con gala el traje conservador. Y tras agotar 20 años en la regencia del Estado (1996-2020), giró hacia la derecha en las llamaradas de los fraudes financieros y electorales.

Connotadas figuras de ese partido han formulado cuestionamientos y advertencias veladas: perredeístas cambiaron los ideales de Bosch por las millonadas, estamos llenos de ladrones y si abandonamos el gobierno todos iremos presos.

Y, sin aprietes de pechos, en aniversarios del nacimiento y fallecimiento del maestro, participantes de estos festejos en su tumba del cementerio Ornamental de La Vega le pronuncian fraseomanías encomiásticas, colocan arreglos florales e interpretan canciones líricas, pisoteando sus valores y principios encima de nichos y sarcófagos.

El otrora presidente del PLD apostilló que “La pequeña burguesía dominicana tiene cinco capas: la alta, la mediana, la baja, la baja pobre y la baja muy pobre”, según sea el lugar que cada una de ellas ocupa en las relaciones de producción”, y que “en el capitalismo tardío de República Dominicana las estructuras sociales han sido el fruto natural de un desarrollo económico a saltos y además por asaltos”. (3).

Y, en esa gresca, puntilló que “Si Buenaventura Báez no era burgués ni propietario de tierras que le proporcionaran la “renta del suelo” y sin embargo era rico, ¿qué lugar ocupaba en las relaciones de producción? En las relaciones de producción, ninguna, porque él no producía nada, pero en los cortes de madera empleaba algunos peones, muy pocos y no de manera permanente” (4).

Funcionarios encumbrados de los gobiernos del PLD, meteóricamente quedaron sellados como adinerados, y no de lentejuelas; no por ser “vendedores de mercancías y no vendedores de trabajo”. No acumularon primariamente en otros tipos de la “producción capitalista”, tampoco como “obreros porque no le venden su fuerza de trabajo a un capitalista”, y escalaron sin cumplir los requerimientos de las separaciones clasistas hechas por Bosch, sino “por asaltos”.

Escuchemos las palabras gravitantes del ensayista, cuentista y novelista: “Una clase dominante toma el poder y establece determinadas reglas del juego político cuya aplicación le asegura, en primer lugar, el dominio del poder por largo tiempo, y en segundo lugar, su existencia como clase llamada a disfrutar privilegios que sólo da el uso del poder”. Sin un rápido desenfreno, “La clase gobernante se va formando a lo largo de un proceso que puede durar mucho tiempo” (5).

En ese prisma, el escritor y político conceptualiza al respecto: “El Estado dominicano era débil no sólo cuando lo gobernaba Ulises Heureaux sino a partir del día en que fue establecido”, y que “El capitalismo llegó a la República Dominicana no sólo tardíamente sino de manera en exceso tardía”.

Entonces, “La República Dominicana fue un país de capitalismo tardío a tal extremo que el primer establecimiento capitalista conocido vino a fundarse en la década de 1871-1880 y el primer banco de propiedad privada abrió sus puertas en el año 1963” (6), o sea, el Banco Popular Dominicano. ¿Pertenece la cúpula perredeísta a la oligarquía? Similar que el más menesteroso, la administración pública continúa punzando en los flecos de la vulnerabilidad, todavía en las metrópolis banqueras del tercer milenio.

Sigamos con Bosch: “El grupo de mayor actividad política de una oligarquía es el que está compuesto por la pequeña burguesía. Ese grupo se mueve incesantemente en busca de negocios fáciles, hechos a favor del Estado; actúa sin escrúpulo alguno; es el que ejerce más presión en las organizaciones militares, una tarea que se le facilita debido a que los militares son pequeños burgueses organizados, uniformados y con armas, y en la mayoría de los casos es influyente en las conspiraciones que terminan en golpes de Estado”. ¿Ese fenómeno pasó con los andamios de corrupción Caracol, Coral, Antipulpo, Larva y Medusa?

El sector social de los “sin trabajo”, “chiriperos” y “obreros”, que conformaron en un primer momento la membresía del PLD, económicamente subió de un tirón. “Fue así”, anota Bosch, “como la misma arritmia histórica del país que nos condujo a una tardía aparición de la burguesía industrial nos llevó también a un aspecto nuevo de esa arritmia: la existencia de una mayoría de trabajadores que trabajan para empresas del Estado” (7).

Manifiestamente, jerarcas perredeístas y sus secuaces enriquecidos indebidamente no se acomodan en la clase dominante. Sean condenados o exculpados por la justicia terrenal, la estigmatización por la difusión mediática devora perennemente su reputación, como una maldición sin retorno, más si no transitan en bicicletas, sino en todoterrenos o helicópteros. La prevaricación -que dispara ráfagas de luces que matan moral y físicamente- no cambia su estatus social y, en vez de otorgar esa ascendencia, la sepulta en los helechos de los océanos, empujada por la sombra del lobo mayor que, como una catarsis, discursea despampanante, aprovechando la golpeada herencia de la impunidad.

Los superdepredadores estatales, artífices de engaños como evangelistas de la simulación más descarriada, no escalan -como demostración de su discriminación- a la presidencia de asociaciones empresariales; no son entrevistados como tales, sus inversiones son vistas con ojerizas, por la sospechosa procedencia de la acumulación originaria, y tras bastidores son señalados como timadores del Estado con postizos vestuarios de empresarios.

Aunque se disfracen de brujas, los imputados de corrupción trocharán con lentitud fúnebre y con los buches regordetes, pero sin alcanzar la categoría de aristócratas, por ser desclasados que, como bestias del peaje, irrumpen en rebaños ajenos. Ellos están ahora peores que antes de 1996, cuando no recibían siquiera el salario mínimo y andaban en suéteres. No son libres como los bucaneros, ni son manadas sin leyes penales como los filibusteros. Cuan rufianes sin caja torácica, no atendieron la exhortación de Bosch para que perseveraran, en una fecunda y hermosa ofrenda, por las ideales inculcados en los círculos de estudios y en el periódico partidario Vanguardia del Pueblo.

Al revés, perredeístas añejos, y los advenedizos sin formación ideológica y trepadores en las ovillas del oropel saqueado, se volvieron una antítesis del añorado y desaparecido líder, que proclamó, en el Palacio Nacional, tras ser derrocado por su contienda contra el soborno/cohecho: “ni vivos ni muertos, ni en el poder ni en la calle se logrará de nosotros que cambiemos nuestra conducta. Nos hemos opuesto y nos opondremos siempre a los privilegios, al robo, a la persecución, a la tortura” (8).

¿Vale la pena cambiar la tranquilidad espiritual y la felicidad por carne maloliente, que sofoca en el descredito y hace añicos en el estiércol de una gorra sin visera?

Citas bibliográficas: 1.- Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente. Apocalipsis 22:8-10. Tyndale House Foundation, 2010. 2.- Bosch, Juan, “Capitalismo, democracia y liberación nacional”, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, R. D., 1987, pág. 88. 3.- Bosch, Juan, “Clases sociales en la República Dominicana”, Editora Corripio, Santo Domingo, R. D., 1986, pág. 106. 4.- Bosch, Juan, “La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana”, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, República Dominicana, 1986, pág. 51. 5.- Bosch, Juan, “Clases sociales en la República Dominicana”, Editora Corripio, Santo Domingo, R. D., 1986, págs. 109, 110 , 133, 134 y 137. 6.- Bosch, Juan, “Capitalismo tardío en la República Dominicana”, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, R. D., 1990, págs. 5, 37 y 41. 7.- Bosch, Juan, “Composición social dominicana. Historia e interpretación”, Editora Alfa & Omega, Santo Domingo, R. D., 1979, pág. 269. 8.- Bosch, Juan, carta al pueblo dominicano, Palacio Nacional, 26 de septiembre de 1963, citado por Matías Bosch, El Día, 26 de septiembre de 2018.

*El autor es periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional, Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas.

Abinader: flores y espinas

Sumergidos en los entrecejos de los 630 días de la gerencia perremeísta estatal, y buceando en componentes críticos para la mejor ayuda, pincelemos -con justiciera franqueza y sin pasión engañosa- las más ponderadas ejecutorias de gobernanza y los hilos más delgados de ese desempeño, en el caballón de enraizadas carencias y deformaciones éticas.

Autor: Oscar López Reyes* / oscarlr1952@gmai.com

Dos años consume -el próximo 16 de agosto- Luis Rodolfo Abinader Corona en la batuta del gobierno (con su imagen agrandada), en el período de la historia sanitaria republicana más abatido: cuatro mil 400 cadáveres y cerca de 700 mil contagiados por la Covid-19, que paralizó la economía y las actividades más sensibles. Como jefe de Estado, evidenció una gallardía impresionante, abrazado por burgueses y descalzos/proletarios, en una demostración de unidad nacional con escasos precedentes.

Sumergidos en los entrecejos de los 630 días de la gerencia perremeísta estatal, y buceando en componentes críticos para la mejor ayuda, pincelemos -con justiciera franqueza y sin pasión engañosa- las más ponderadas ejecutorias de gobernanza y los hilos más delgados de ese desempeño, en el caballón de enraizadas carencias y deformaciones éticas.

Abinader tomó las riendas de un país en el espinazo de un trance que no se asemeja, ni en la sombra, a la influenza o gripe española de 1918 -en el noviembre en que finiquitó la Primera Guerra Mundial-, que bajó a las fosas a mil 654 dominicanos e infectó a 96 mil 828, pero se acerca al ciclón San Zenón que, en 1930, devastó a la capital y amontonó a cuatro mil difuntos y 20 mil heridos.

En el catafalco recubierto de las indumentarias negras de la Covid-19, compilemos las 10 realizaciones (flores) más salientes del actual gobierno:

1.- Crecimiento de la economía: 5.6% durante enero-mayo de 2022, colocándose como la séptima de América Latina. Realza la recuperación de más de 800 mil empleos extraviados durante la tragedia y los reconocimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la aceptada gestión salubre, y de la Organización Mundial del Turismo (OMT, también de Naciones Unidas), como la única nación del mundo en restablecer el excursionismo/viajero a raíz de la calamidad.

2.- Nombramiento de un Ministerio Público con autoridad, competencia, sin vinculación partidaria y confianza ciudadana           -despojándose el presidente de la República de una facultad constitucional-, lo que ha facilitado la investigación, la imputación judicial por corrupción y el comienzo de la devolución de recursos robados a los dominicanos.

3.- Defensa sin atenuaciones de la soberanía nacional, protección de la franja fronteriza con el inicio del levantamiento de un muro, acrecentamiento de las repatriaciones de haitianos ilegales, réplicas de inconformidad e impugnación a solicitudes de organismos internacionales, y gritos para que acudan en auxilio de los vecinos geográficos.

4.- Mejoría de salarios (hasta de un 30%) y pensiones llevadas a un mínimo de 10 mil pesos mensuales, a trabajadores de las empresas no sectorizadas, turísticas, zonas francas, industria del azúcar, construcción, médicos, profesores y policías.

5.- Inversiones de “El gobierno en las provincias”, con la puesta en marcha de más de 100 pequeñas obras de infraestructura, valoradas en 20 mil millones de pesos, para socorrer a más de un millón y medio de personas. Descentraliza así el gasto público, anunciado en consejos gubernamentales provinciales.

6.- Incremento de las incautaciones de drogas, calculadas en 61 toneladas y equivalentes a las decomisadas en los 16 años de mandato del PLD, así como sometimientos de narcotraficantes y entrega de estos a Estados Unidos, en cumplimiento de acuerdos bilaterales.

7.- Impulso de la transparencia y la rendición de cuentas, y exigencias constantes a funcionarios, a varios de los cuales ha solicitado su renuncia y demostrado que no está dispuesto a sacrificar su reputación por los que se enmarañen en prácticas irregulares.

8.- Procura del diálogo y la concertación, con hincapié en el Consejo Económico y Social, y por reclamo ciudadano ha retirado más de una docena de disposiciones y proyectos presentados en las cámaras legislativas.

9.- Ampliación de los programas socio-comunitarios, algunos muy modestos para personas muy vulnerables, como Supérate, Inespre y el Bono de Apoyo Familiar.

10.- Creación del Gabinete Agropecuario, disposición de recursos financieros especiales, para garantizar el abastecimiento en el ancla del coronavirus y la anunciada potencial hambruna por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y acompañamiento a productores agrícolas.

Cinco apuestas cruciales

En el pescuezo de la República se han entrecruzado, singularmente en el último medio siglo, decenas de estorbos e impedimentos económicos y sociales, que son un fastidio para la sociedad y un aprieto para los gobiernos. Como prioridad sugerimos, a ojo resolutivo, apenas cinco (espinas) de ellas:

1.- Controlar la inflación importada, por el descarrilamiento de la cadena de suministro de productos de alto consumo y evitar, a toda costa, el desabastecimiento alimenticio.

2.- Reducir drásticamente los apagones y enfriar la tarifa eléctrica, por lo que propende como saludable la paralización de la aplicación del Pacto Eléctrico. Simultáneamente, despunta como perentorio implementar una política racional de disminución de costos de las Edes.

3.- Intensificar los ingentes esfuerzos hechos para menguar la delincuencia y la inseguridad pública.

4.- Frenar de golpe la entrada ilegal de haitianos, con el acordonamiento fijo de la línea limítrofe, y no en lances coyunturales. Por igual, crear la Mancomunidad Cívico-Patriótica Fronteriza, con la integración de gobernadores, senadores y líderes comunitarios de las provincias fronterizas, así como de representantes tanto del Instituto Duartiano como de Pro-Nación (nacionalistas desvelados), para la vigilancia, la proposición y la denuncia.

5.- Reforzar los servicios de salud, públicos y privados, con más médicos que laboren más.

Con el trabajo diario como de 18 horas y más colaboración, Abinader puede amortiguar o mediatizar los cinco puntos citados precedentemente, y remontarse en otros de atracción popular. En ese carril, tendrá una función de pilotaje más holgada en los últimos dos años, que son una especie de ruta crítica, y podrá evaluar más objetivamente el aseguramiento de su pre-proyecto de continuidad.

Para despejar aún más el sendero político-gubernamental como un acorazado, tres polos se proponen como un imperativo: 1) Proseguir firme en no tolerar inconductas de funcionarios, y mantenerlos a raya para prevenir descuidos en su operatividad y gestión financiera; 2) Buscar mecanismos de satisfacción de militantes del PRM que captan adeptos y defienden el voto en las urnas, y desmoronar la imagen de un gobierno empresarial, y 3) Asegurar, desde ahora, una gran alianza con pequeños partidos, para el 50% más uno.

Estemos claros -eso sí-, que ni con la varita de poder mágico de Harry Potter, absolutamente ningún presidente -cual que sea su color partidario- corregirá o regenerará, de la noche a la mañana, los copiosos y añejos déficits, privaciones, penurias, vicios y plagas que yugulan a la Nación, y que se han prolongado y agravado en el bulevar transitivo de las épocas.

Si por los constreñimientos de estos dos primeros años de una batida pandémica inesperada, Abinader ha podido cumplir parcialmente las promesas electorales, contrabalancea con un valor agregado: su integridad, equilibrio, sensatez y diafanidad, que irradian en su alta valoración ciudadana: el 67% aprueba su gestión y el 57% le otorgaría su voto, según la encuesta RD Elige, patrocinada por el grupo RCC Media.

El aminoramiento de la colisión externa y los cinco puntos de mejoras mencionados para los dos años restantes, y el remozamiento del tren administrativo, serían acicates para ponderar seriamente la oportunidad de un segundo período para Abinader, como -dirían los repostulacionistas a ciegas- Leonel Fernández y Danilo Medina.

*Oscar López Reyes. Periodista-mercadólogo, escritor y artículista de El Nacional, Ex Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar